A raíz de la situación del
precio del petróleo a nivel mundial, surge la pregunta, ¿estaban preparados los sindicatos para una
situación de tal magnitud? Entonces procedo a buscar información
relacionada con la convención colectiva del sindicato de Ecopetrol, con el
fin de explorar si en algún punto
consideraron que hacer o mejor como proteger los intereses de los trabajadores,
ante una situación como la que actualmente afecta a las
petroleras a nivel mundial. Encuentro algunos puntos importantes que permiten
entender el cómo se plantea una negociación en un documento de convención
colectiva de trabajo, tomando como ejemplo la convención del sindicato de la
USO 2014-2018, lo primero que quiero resaltar es el siguiente texto contemplado
en el alcance y finalidad de la convención:
"Con el fin de
asegurar el cumplimiento de lo pactado mediante la Convención, establecen que
las disposiciones relacionadas con la norma del documento de la convención,
forma parte del contrato de trabajo de
los empleados sindicalizados, mientras dure la vigencia de la misma."
Ahora si procedo a revisar
los temas que se contemplan en una convención colectiva de trabajo, tomado como
referencia la convención de la USO arriba citada y encuentro los siguientes
temas, que fueron objeto de negociación:
Prohibición de acoso
laboral, reforzando de esta manera el cumplimiento de la Ley al respecto, el
ejercicio del derecho fundamental a la libre asociación, descuento de las cuotas sindicales,
lineamientos para la negociación del pliego de peticiones, fuero sindical de los directivos del
sindicato, cultura y recreación, beneficios educativos para los trabajadores y
sus familias, protección al núcleo familiar, protección de la salud, alimentos
y casinos, transporte, plan de vivienda, salud ocupacional, aplicación de
sanciones, quejas y reclamos, primas y prestaciones legales, escalafón y
salarios, derechos humanos y paz, protección al medio ambiente, aspectos
normativos. Dejo de ultimo el tema concerniente
a la estabilidad, igualmente contemplado en un capítulo de la
convención, en el cual no se hace referencia a situaciones externas que
puedan afectar la estabilidad laboral ante lo cual, me permito plantear lo
siguiente para reflexionar: ¿cuál es el futuro de una negociación bastante
generosa como la lograda por el sindicato
de la USO, con el respaldo de un patrono
que cuenta o contaba con los ingresos suficientes para poder negociar sin afectar el equilibrio que debe primar en las
negociaciones sindicales, entre patrono y trabajadores, ante una crisis mundial
como la actual que vive el gremio petrolero?
Finalmente el ejercicio
realizado sirvió para entender la razón esencial del porque es necesario
conocer y entender los temas vistos en el módulo de Derecho Laboral y Colectivo
y Seguridad Social, planteados para este semestre.
Mil gracias
Autor de entrada al Blog: Marlen Pulido Gómez – Estudiante 5
Semestre Psicología –Modalidad Virtual – Politécnico Grancolombiano- Bogotá.
Abril de 20115
Fuentes
consultadas:
Convenciones Colectivas,
Ecopetrol S.A. - USO 2014-2018,
recuperado el 22/04/2015 de: http://www.usofrenteobrero.org/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=3&Itemid=129
Imagen
recuperada el 22/07/2015 de: https://optimitzatcoachingalleida.files.wordpress.com/2013/02/crisis.jpg
Ante la imagen que tienen las nuevas generaciones de los sindicatos, el no sentirse identificados con esta forma de accionar, lleva a reflexionar ¿para dónde van los sindicatos? De esta manera considero que es necesario una reestructuración de la actividad sindical, que las nuevas generaciones de trabajadores consideren continuar con el uso de esta valiosa herramienta para mejorar las condiciones de trabajo, pero esto solo se lograra con un cambio de imagen, una reestructuración que requiere contar con una estrategia a tono con los cambio de contratación y de producción que ha traído la globalización, para ello los avances de la tecnología aplicada a las comunicaciones se convierten en una posibilidad inmediata que permitirá realizar la difusión de una campaña que despierte , que motive a las nuevas generaciones en una cruzada para no dejar morir esta valiosa oportunidad que permita hacer de Colombia un país con una sociedad más justa y equitativa, como legado a las futuras generaciones.
ResponderBorrarMuchas gracias compañeras por sus aportes y al tutor muchas gracias porque gracias a este ejercicio académico, entendí la razón de ser de la lucha sindical en Colombia.
Comentario realizado por Marlen Pulido – Estudiante de Psicología 5 Semestre.