viernes, 24 de abril de 2015

OPINION. EDUCADORES : EL GRAN RETO, COMO EXIGIR SUS DERECHOS SIN AFECTAR LOS DE LOS DEMAS??

Un ejemplo de sindicatos activos y dentro de los que considero deberían tener una forma diferente de manejar sus inconformidades, exigencias y acuerdos con el Gobierno es FECODE, Federación colombiana de trabajadores de la educación, que agremia a los educadores. Fecode, a pesar de agremiar a los “educadores” de nuestros futuros ciudadanos, se maneja como un sector privado mas, como un sindicato mas, tener en cuenta que todas sus acciones son modelo y ejemplo para los niños que están formando en este momento. El sector de los educadores, debería tener un manejo similar al de la fuerza pública, si bien es cierto tienen derechos, prima el deber, y es garantizar la educación y el ejemplo a los niños y jóvenes del país que tienen a su cargo. Se habla de paro por la reivindicación de la profesión docente, ya que no se ha llegado a ningún acuerdo en la mesa de negociación con el gobierno, quien ofrece un 10% para la nivelación salarial, lo que muchos educadores no consideran está acorde a lo solicitado y a la desnivelación que se tiene en la actualidad. Por otra parte, hablan sobre la mala atención en salud, con lo que estoy totalmente de acuerdo, sin embargo, yo que soy empleada y asisto al mismo sistema de salud, vengo a trabajar y no dejo de hacer mis actividades, sino que busco la forma en que se solucione el tema a través de una elección a conciencia de los futuros gobernantes. También se discute con respecto a la jornada adicional, llamada UNICA, en donde los muchachos serán reforzados en diferentes materias académicas, sin embargo, Fecode opina, que ésta jornada, debe ir enfocada a temas lúdicos con profesores especializados. Aquí hay dos temas, si bien es cierto todos queremos que nuestros hijos tengan acceso a temas lúdicos, también es cierto que deben reforzar los temas académicos, que hacen que el desnivel al momento de presentar las pruebas de estado sea enorme con respecto a quienes reciben educación privada, no solo por la corta jornada académica, sino también por la mala calidad y falta de vocación de los docentes, ejemplo perfecto, priman sus derechos a sus deberes y por eso se unen con otras centrales sindicales en un paro indefinido. Por otra parte, no están de acuerdo con los refuerzos en estos temas académicos por parte de los estudiantes del SENA, acaso estiman que éstos están menos preparados? No hay oportunidad laboral para todos? O temen a la competencia de unos muchachos que sin duda están recibiendo una calidad de educación de mayor nivel, a pesar de solo tener una carrera tecnológica? No nos hace más profesionales el tiempo de estudio, sino el profesionalismo, actitud, y responsabilidad con que asumamos nuestros roles. Adicional a lo anterior, se ha planteado, al igual que en el tema de la judicatura, la obligatoriedad de realizar unas pruebas que permitan saber quienes están calificados para educar a nuestros hijos. Muchos educadores, tuvieron en su momento estudios y capacitaciones, pero están actualizados? Acaso no se debe a esta falta de pruebas que midan sus capacidades como educadores el fracaso al momento de presentar pruebas por parte de los muchachos? Como pretenden medir a nuestros hijos con pruebas de conocimiento, sin ellos estar dispuestos a presentarlas? En donde está la equidad que están pidiendo? En este tire y afloje los únicos perjudicados son los niños y sus padres, quienes no sabemos que poner a hacer a los muchachos en estos momentos, sabiendo que tienen un bajo nivel de educación, una desmotivación total por asistir al colegio a atender a unos profesores, que no son educadores ni guías, sino transmisores de una información que en su momento adquirieron en universidades o de forma empírica y que por ahora, no están dispuestos a evaluar. Olga Lucía Ramos V Semestre Pscología Politécnico Grancolombiano - Bogotá - Colombia

2 comentarios:

  1. Respecto al comentario que hace la compañera Olga Lucia Ramos se podria hacer un seguimiento de lo que esta sucediendo en la actualidad frente al paro, como por ejemplo
    Se ha venido desarrollando el paro de FECODE:
    1- Rotos los dialogos entre Gobierno y educadores.
    2-Docentes de Caldas se unieron al paro.
    3-3000 maestros y estudiantes participaron en jornada de paro en armenia.
    4-La calidad de los estudiantes està quieta : dice Minsitra Parody.
    5-La Ministra insiste en que no hay recursos exigidos por Fecode.
    6-Caldas, Antioquia en paro.
    7-Docente reclaman que los atiendan asi como a las Farc.
    8- Estudiantes en Armenia califican a la Ministra Parody como negligente.
    9- Por ultimo a las 12: 20 24 de abril 2015 medio dia la Ministra los invita a a sensatez.

    Dentro de este desarrollo y noticias el 1 de abril 2014 sobre" LAS PRUEBAS (OCDE) DE EDUCACION" que se realizaron a estudiantes de Colombia dentro de la edad de 15 años, Colombia quedo en el ùltimo puesto del informe; Latinoamerica no quedo nada bien, porque Uruguay ocupò el puesto 42; Brasil, el 38, y Chile, el 36.
    - Publicado por revista Semana-
    Dentro las Negociaciones el Minsterio de Educaciòn les quiere hacer pruebas de conocimiento a los Docentes, pero ellos no lo quieren presentar, porque dicen que es la excusa perfecta para mejorar salario que devengan los docentes en la actualidad.

    Estos dos puntos son de pensar, la verdad que esta sucediendo, ya los estudiantes dicen de negligente a la Misnistra.
    Solo queda por hacer como interrogantes, ¿ sera que realmente se les ha desconocido su capacidad de trabajo y de enseñanaza que se refleja en los resultados del año 2015 ?... ¿ por que Fecode no quiere presentar las pruebas, si saben que tiene el suficiiente conocimiento que no les va ir mal y con seguridad la mayoria califican al aumento?
    Muhas Gracias.
    Sandra Ortegòn.

    ResponderBorrar
  2. Correcciòn en el comentario anterior frente " los resultados del año 2014."
    Gracias.

    ResponderBorrar