HISTORIA DE LOS
SINDICATOS EN COLOMBIA
EL NACIMIENTO DE LOS SINDICATOS
Es claro que los sindicatos nacieron como respuesta a los problemas planteados,
estos representaban a los obreros desprotegidos
que enfrentaban abusos de los
capitalistas, esto los empujo a organizarse
en asociaciones para protegerse
en los casos de enfermedad, paro, inactividad huelguista. De esta manera se fue viendo como el
sindicalismo en Colombia tomo fuerza y cada vez
más empresas se fueron uniendo,
así fueron surgiendo los primeros
sindicatos en Colombia. las primeras
sociedades que aparecieron a
mediados del siglo xix, como agrupaciones
sindicales formadas como
instituciones religiosas y políticas, el primero de los cuales en la convención
de Ibagué de 1922 adoptó plataformas socialistas y orientaciones que más tarde
tendrían repercusiones en la llamada república liberal. Después en el año
1909 la agrupación sindical que formaban
los sastres, zapateros y otros artesanos, con el nombre de “sociedad de artesanos
de sonsón”, fue reconocida por el gobierno, y después afiliada a la U.T.C.
Entre otros sindicatos esta el “sindicato agrícola de
fresno”, Tolima (1910), el “sindicato nacional de obreras de la aguja” (1910),
el “sindicato central obrero” (1917) y el “sindicato de profesores y maestros
del Tolima” (1918). De los anteriormente citados se destacó el “sindicato
central obrero” cuya organización inicial fue de carácter artesanal y
mutualista, y desempeñó “un papel notable por aquel tiempo en las luchas de los
trabajadores, apoyando al candidato
presidencial del partido liberal en 1921. “Las grandes huelgas de los años 20”.
La primera guerra mundial trajo consecuencias grandes,
los mercados externos se cerraron y las cosechas de café no tuvieron
demanda en el exterior. Así mismo, se redujeron las importaciones.
Después estallo el movimiento indigenista en Tolima y cauca,
donde los indígenas pretendían frenar la expansión de las haciendas y el
despojo de sus tierras por parte de los grandes terratenientes, con la
construcción de vías habían permitido el surgimiento de un grupo de obreros
urbanos algunos de los cuales se organizaron en sindicatos para defender sus
derechos y luchar por el mejoramiento de sus condiciones de vida.
La mayoría de estos sindicatos recibieron influencia de las
ideas socialistas y fueron prohibidos por el gobierno.
En 1918, los trabajadores portuarios de Santa Marta,
Barranquilla y Cartagena llevaron a cabo una huelga, gracias a la cual
consiguieron algún reajuste en sus salarios.
El éxito de este movimiento sirvió de ejemplo para que los
obreros de otras regiones del país utilizaran la huelga como medio para
presionar al Gobierno y a los empresarios para que les fueran concedidas sus
peticiones salariales. El Gobierno condenaba las huelgas y el partido liberal
no se atrevía a apoyarlas. En 1919, los líderes de los sindicatos organizados
se reunieron en Bogotá y crearon el partido socialista.
En 1924, el Partido Socialista dirigió la primera de las
tres grandes huelgas que se sucedieron en el país en los años 20. En ese año,
los trabajadores de la Tropical Oíl Company, compañía norteamericana que
explotaba petróleo en la zona oriental, declararon la huelga general para
conseguir mejores condiciones de trabajo y aumentos salariales.
La huelga fue reprimida y los trabajadores no lograron
ninguna de sus peticiones. En 1927 declararon una segunda huelga que, al igual
que en la primera, fue rechazada por el gobierno que brindó apoyo a la
compañía.
Este hecho aumentó el desprestigio del gobierno conservador
entre los obreros.
En 1928, los trabajadores de la United Fruit Company se
lanzaron a una huelga general para protestar contra las pésimas condiciones de
trabajo que existían en la zona bananera, El gobierno de Abadía Méndez ofreció
apoyo militar a la compañía y en noviembre de ese año el ejército recibió la
orden de disparar contra una multitud de manifestantes reunidos en la plaza de
Ciénaga.
Este hecho fue conocido como la masacre de las bananeras,
produjo una gran reacción en todo el país y fue severamente criticado por
algunos líderes del partido liberal, entre ellos Jorge Eliécer Gaitán.
Al desprestigio causado por la represión del movimiento
obrero se aumentó la crítica de los liberales a la forma como los gobiernos
conservadores habían conducido la economía. Para las elecciones de 1930 el
conservatismo se presentó dividido y fue derrotado.
CREACION DEL PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO
El partido comunista colombiano fue creado en el año de
1930. Ya desde 1926 se había fundado el partido socialista revolucionario,
cuyos líderes María Cano, Ignacio Torres Giraldo, Raúl Mahecha, etc.,
orientaron los movimientos huelguísticos que se sucedieron en los años 20.
En 1929, la Internacional Comunista a la cual se había
adherido el partido socialista revolucionario, lo convirtió en el partido
comunista de Colombia que adoptó el marxismo-leninismo y se organizó como
partido de clase. Con el triunfo del liberalismo, una fracción del PRS se unió
al partido liberal y la otra conformó el partido comunista.
FUENTES CONSULTADAS:
http://www.gerencie.com/historia-de-los-sindicatos-en-colombia.html
Lamo Gómez Jorge Eduardo, Derecho Laboral Colombiano
Publicaciones UNAB, Facultad de Derecho, Primera Edición, Bucaramanga,
Colombia, enero de 1982
URRUTIA Miguel, El Desarrollo del Movimiento Sindical y la
Situación de la Clase Obrera, Manual de Historia de Colombia, Tomo III,
Ediciones del Instituto Colombiano de Cultura, 1980.
CAICEDO Edgar, Historia de las Luchas Sindicales en
Colombia, 3ª Edición, Fondo Editorial Suramericana, Bogotá, 1977.
ESCOBAR URIBE Ignacio, “Los Conflictos Colectivos de Trabajo
en Colombia”, Editorial Temis, Bogotá, 1975.
Estudiante Adriana
Patricia Arias Carvajal, quinto semestre, “DERECHO LABORAL Y COLECTIVO”.
Al leer el aporte de la compañera Adriana, relacionado con la historia de la lucha por la protección de la clase trabajadora en Colombia, se puede contextualizar la esencia de muchos de los conflictos que ha tenido y tiene aún Colombia. En el trazado histórico vemos como la represión, la explotación laboral, las malas condiciones de nuestros campesinos, siguen siendo el eco de nuestra historia, lamentablemente se puede percibir que las cosas no han cambiado mucho y la verdad al no conocer nuestra historia estamos como dicen condenados a repetirla y eso es precisamente lo que estamos viviendo, las nuevas generaciones deben apropiarse de los acontecimientos que han marcado la historia de nuestro país, con el fin de establecer correctivos para las nuevas generaciones, que no siga sucediendo que ante el clamor de igualdad y mejores condiciones de trabajo y por consiguiente mejores condiciones de vida, la respuesta siga siendo represión, muerte, desplazamiento o la sumisión ante la circunstancias solo por tener la oportunidad de sobrevir indignamente.
ResponderBorrarComentario realizado por Marlen Pulido – Estudiante de Psicología 5 Semestre.