domingo, 22 de marzo de 2015



COMUNICADO DE APOYO A LA MOVILIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES
ESTATALES -19 DE MARZO DE 2015
La Central Unitaria de Trabajadores CUT Boyacá, FETRABOY-CGT y demás sindicatos
Estatales, ante la situación laboral por la que atraviesa nuestro departamento.
RESPALDAMOS la Movilización del jueves 19 de marzo, para presionar la negociación de
Los pliegos presentados al gobierno de Juan Manuel Santos, al Gobernador de Boyacá, a
los Alcaldes Municipales, a los Gerentes de los hospitales, los que recogen las
reclamaciones más sentidas de los trabajadores boyacenses. Dado el deterioro de las
responsabilidades oficiales en el manejo de lo público y el modelo neoliberal ha permitido
la entrada del sector privado y las multinacionales en las funciones básicas, los bienes y
servicios públicos, la explotación inmisericorde de los recursos naturales, la crisis en la
salud, las telecomunicaciones, la informática y demás servicios que se han convertido en
jugosos negocios del sector privado, estancando el desarrollo nacional.
Por el panorama sombrío anterior, los trabajadores estatales unitariamente han decidido:
• Desarrollar los procesos de negociación que se adelanten entre los sindicatos de
los trabajadores y las administraciones, respaldados con la movilización y
acompañamiento de las centrales obreras.
• Notificar al gobierno nacional y a los gobiernos locales a llegar a acuerdos que
viabilicen el desarrollo laboral, educativo y social.
• La formalización del empleo en los sectores de salud, educación, gobernación,
alcaldías y en las empresas públicas y privadas.
• La apropiación de los recursos necesarios para el funcionamiento de las
instituciones prestadoras de salud y el control fiscal de las EPS o gestoras que se
apropian ilegalmente de la mayor parte de los recursos financieros para la salud
de los colombianos , acabando así la corrupción en ese sector.
• Asignación de recursos suficientes para la educación y la administración de
justicia en aras de lograr una verdadera descongestión judicial.
• Rechazar la aprobación e imposición del Plan Nacional de Desarrollo (PND) que en
actitud genuflexa sigue las exigencias de la OCDE, organización que se entromete
en la definición de nuestras políticas económicas, sociales, laborales y
prestacionales.
• Expresar vehementemente que el déficit fiscal ocasionado por la caída de los
precios de las materias primas y del barril del petróleo y ante el fracaso del modelo
aperturista con los TLC que arruinaron al sector agropecuario, micro empresarial,
manufacturero y la industria colombiana , no estamos dispuestos los trabajadores y
trabajadoras a asumir estas consecuencias
• Saludar y respaldar la paz a través de los avances dados en las negociaciones de
La Habana Cuba, en el camino de una solución política al conflicto armado.
• Resaltar la exitosa movilización realizada el 26 de febrero para hacer
acompañamiento sindical a los pliegos de petición.
Convocamos a todos los trabajadores del Estado y demás sectores en conflicto a una
JORNADA NACIONAL DE MOVILIZACIÓN, ACCION SINDICAL, SOCIAL Y POPULAR
el 19 de marzo en Bogotá y si no hay solución de las justas peticiones presentadas al
gobierno nacional, entidades públicas y la modificación de los puntos lesivos del Plan
Nacional de Desarrollo, nos iremos al gran Paro Nacional estatal.
 
EN ESTAS ULTIMA NOTICIAS SE REFLEJA COMO LA C.U.T SE VEN EN LA NECESIDAD DE ORGANIZAR UN PARO NACIONAL  ANTE LOS EVIDENTES PROBLEMAS QUE  LES ESTA OCASIONANDO LA ENTRADA DEL SECTOR PRIVADO Y LAS MULTINACIONALES Y ASI ESTANCANDO EL DESARROLLO NACIONAL, ES EL UNICO MEDIO QUE TIENEN PARA QUE SEAN ESCUCHADOS  POR EL GOBIERNO Y  SE LES RESPETEN SUS DERECHOS   Y PODER LLEGAR A UN ACUERDO LABORAL , EDUCATIVO Y SOCIAL, EN BENEFICIO DE TODOS LOS TRABAJADORES.
ADRIANA PATRICIA ARIAS CARVAJAL
QUINTO SEMESTRE

 
 
 



OPINION



Como hemos visto en el contenido del Blog, el derecho de asociación está amparado por la Constitución y éste permite tanto a empleados como a empleadores, buscar una forma de llegar a un consenso con la contra-parte, que  permita lograr lo mejor para todos (Constitución colombiana, artículos 38 y 39).  Sin embargo, muchas veces a lo largo de dichas negociaciones o acuerdos, se hace a un lado la comunidad, que la mayoría de veces, es la directamente afectada cuando no se logra un acuerdo directo, y los empleados van a un paro indefinido, bien sea porque no se consideran escuchados, porque sus requerimientos no son totalmente satisfechos o porque se cree que es la mejor forma de presionar, ocasionando confusión dentro de ciudadanía.
Por lo anterior, muchas veces la opinión que los terceros tienen de dichos sindicatos no son del todo positivas.
Sin duda, la creación de los sindicatos tuvo en su momento la mejor forma de defender a los trabajadores, muchas veces explotados, poco valorados y sin duda, sin beneficios para su desarrollo.  En Colombia, compañías locales y extranjeras, enriqueciéndose cada vez más, no tuvieron en cuenta la mano de obra asalariada, pues su interés era únicamente lucrativo.
Los trabajadores, al ver que a pesar del progreso de las empresas,  no pensaban en beneficiar a aquellos que hacían el trabajo duro, decidieron asociarse y crear los primeros sindicatos, en diferentes sectores, con el fin de proteger y buscar de manera conjunto, una mayor capacidad de negociación frente a sus empleadores.
Diferentes sectores de la economía se vieron afectados por éstas asociaciones de empleados, que ya no querían tener el mismo trato, bajos salarios, explotación horaria, ningún beneficio para sus familias, no había posibilidad de prosperar dentro de las organizaciones, y sus trabajos estaban continuamente en riesgo debido a la inestabilidad de los puestos.  Los sindicatos se vieron influenciados por ideas socialistas, que no fueron bien vistas por el Gobierno nacional.
Algunos sindicatos al no lograr sus objetivos, fueron a la huelga (Contitución Política, artículo 56), al paro indefinido de labores, que la historia nos muestra como muchas veces fueron terminados incluso con violencia (Vemos el caso de la United Fruit Company – 1928).
Empresas como Ecopetrol, son ejemplo claro de la inconformidad de sus trabajadores, y lograron crear 3 sindicatos dentro de la misma empresa, con el fin de buscar una mayor capacidad de negociación y beneficios para sus empleados.  Estos empleados han ido a huelga en más de una ocasión, causando graves daños a la economía de la nación.
La creación de los sindicatos y sus convenciones colectivas de trabajo tienen pros y contras.  Como se mencionó anteriormente, la explotación de los empleados y la búsqueda del enriquecimiento únicamente del empresario, son temas que se han combatido en alguna forma desde este frente; sin embargo, muchas veces, se observa como esta lucha parece que no tuviera sentido, los dirigentes sindicales tienen muchas prebendas durante su negociación bien sea en una mesa o durante una huelga, pero muchos de ellos no tienen esa estabilidad económica y ven afectados los ingresos de sus familias.
Por otra parte, vemos cómo durante las últimas décadas, se asesinaron dirigentes sindicales, quedando los mismos en la impunidad (ENS, CINEP y Obsevatorio del Programa Presidencial de DH y DIH).  Muchos de ellos se ven amenazados y obligados a cambiar de ciudad.
En estas luchas se ven afectados sindicalistas, sindicalizados, empresarios, los ciudadanos y el país en general.
En los últimos años, se ha visto disminuido el número de trabajadores sindicalizados, y el número de sindicatos ha permanecido estable, esto se debe principalmente a la privatización, fusión de empresas, flexibilización laboral y hostigamiento (SISLAB). 
Colombia, debido a los bajos costos laborales, es uno de los países más atractivos de la región, sin embargo, para los trabajadores los costos sociales  y económicos son altos.
A mi forma de ver, los sindicatos en los últimos tiempos, han buscado el beneficio de una pequeña parte de los empleados, a pesar de tener la vocería de todos sus asociados.  Esto ha hecho que muchas veces, éstas entidades se vean debilitadas o atacadas por los medios de comunicación y la misma ciudadanía, que no encuentra sentido a un paro en un Hospital, el sector de la Justicia, los educadores, solo  por dar algunos ejemplos en donde nosotros como ciudadanos nos vemos directamente afectados.
La forma de volver a buscar beneficio para la fuerza laboral, tiene que ver con buscar el beneficio para los trabajadores, sin afectar a los empleados no sindicalizados que no tienen la misma protección o beneficios, vemos como casos de huelga como el de Acerías Paz del Río en 1992, perjudicó no solo a los empleados, sino a toda una región.
El paro a la Justicia en 2014, afectó y paralizó al país.
Empresas con beneficios que ahora vemos como irrisorios, ejemplo Bancafé, ETB, Telecom, en donde en búsqueda del beneficio de empleados y sus familias, pagaban entre otros, la universidad a toda una familia, hacen que para los trabajadores del momento sea algo positivo, pero vemos cómo dichas empresas no dejaron vacantes para quienes venían saliendo al mercado laboral en ese momento.
El sindicatos como fue concebido es positivo, pero no puede quedar estancado en el tiempo y sin evolucionar, sus directivos deben ser personas líderes, capacitadas no sólo en la búsqueda del beneficio del trabajador, sino también en sus valores, en negociación, deben ser personas que busquen armonizar las partes y no el conflicto, personas que puedan sentarse con el Gobierno, que deberá estar comprometido, a intercambiar opiniones en búsqueda del beneficio y prosperidad del trabajador, de la empresa y del país.

 Olga Lucía Ramos
 V Semestre Pscología
 Politécnico Grancolombiano - Bogotá - Colombia


sábado, 21 de marzo de 2015

El derecho de Asociación y la condición de ser contratista





Para poder iniciar el tema de esta participación es necesario tener claridad que significa el ser contratista, y para el caso del módulo y del tema de este blog seria: aquella persona natural que realiza apoyo a las actividades de una empresa estatal o privada,  mediante un contrato de prestación de servicios técnicos o profesionales;  No realiza actividades misionales, pues su aporte y vinculación es ocasional, por lo anterior no cumple horario y por ende no está subordinado. Con lo anterior podemos decir que no está considerado como trabajador de una empresa y por consiguiente no podría disfrutar del “derecho fundamental de asociación” a pesar de contribuir con su trabajo al crecimiento de la economía del país.  Hasta aquí la ley es muy clara, esas son las condiciones, pero la realidad dista mucho de lo que dice la Ley, hoy en día sobre todo las empresas del estado, que debería ser garante de un trabajo digno como lo dice la constitución,  artículo 25. Es el principal infractor de la Ley con la vinculación de personas naturales contratistas, con actividades misionales, subordinadas y que cumplen un horario, es decir cumplen con las condiciones  que requiere un contrato laboral, pero en el papel son contratistas, la necesidad y la falta de oportunidad así como las condiciones de manejos políticos de nuestro país, hace que el número de contratistas sea cada vez mayor, y para completar la irregularidad, se les niega el derecho de asociación, por “no cumplir” con los requisitos para ser trabajador y poder gozar del derecho de asociación, esta condición no lleva a preguntarnos si la constitución tiene jerarquizada la condición de ciudadano?,  No!  Todos somos iguales  lo dice la constitución: 

 ARTICULO 13. “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”. 

Acaso el Estado está en mora de ajustar la Ley con relación a la situación de los contratistas, por lo anterior me permito contarles algunas noticias relacionada con los contratistas y derecho de asociación en nuestro país, para lo cual  me permito transcribir apartes de las siguientes noticias:

Noticia No. 1, publicada el 17 de diciembre de 2013, recuperada de: http://cut.org.co/el-derecho-de-asociacion-sindical-en-cabeza-de-los-contratistas-una-realidad-juridica/ 

“El  pasado dieciocho de Noviembre de 2013 el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala Laboral, esgrimió una sentencia que puede calificarse como histórica, confirmando la posibilidad  para las personas que se encuentran vinculadas mediante un contrato de prestación de servicios de  hacer parte de una organización sindical reconociendo en consecuencia  su derecho de asociación, tal y como el movimiento sindical lo ha venido exigiendo. 
Lo anterior constituye un importante avance respecto a la protección de los derechos de los trabajadores colombianos, dando plena aplicación  al Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo y las Recomendaciones esgrimidas por el Comité de Libertad Sindical, reconociendo su obligatoriedad dentro  de nuestro ordenamiento jurídico y por tanto abriendo la puerta  para que estas disposiciones sean aplicadas  con el fin de dar solución a la nefasta condición en que se encuentran los contratistas en Colombia, los cuales día a día  han ido conformando una mayoría en el universo laboral de nuestro país."
 

Noticia No. 2, publicada el 13 de junio de 2014: recuperada de: http://www.colectivodeabogados.org/noticias/noticias-nacionales/Desde-una-carpa-en-la-calle

Muestra de una Empresa privada que niega el derecho de asociación a los trabajadores y además atropella  los contratistas.

“Un grupo de 70 trabajadores, en su mayoría afiliados al sindicato, se negaron a firmar su renuncia y se resisten al despido. Desde hace un mes protestan en una carpa que instalaron en las afueras de la empresa, con el argumento de que ésta les ha violado el derecho de asociación sindical, toda vez que se liquidó de manera unilateral estando de por medio un conflicto laboral que desde hace diez meses cursa ante el Ministerio de Trabajo; conflicto que está a la espera de solución mediante convocatoria de tribunal de arbitramento”
“…tiene con contratos tercerizados, unos 20 mil en todo el país, vinculados principalmente por SAS, pero que realizan actividades misionales, esto es: conexiones e instalaciones, construcción y mantenimiento de redes, venta del servicio de internet y telefonía, etc.; y en condiciones muy desmejoradas con respecto a los trabajadores con contrato directo, cuyo número en total asciende a unos 10 mil en el país, o sea la mitad de los tercerizados”.

Noticia No. 3, Publicada el 13 de junio de 2014, recuperada de: http://www.ens.org.co/index.shtml?apc=Na--;18;-;-;&x=20166877

Como la unión y buena gestión a través de los sindicatos pueden hacer el cambio en el país, en este caso para mejorar las condiciones de los contratistas:

“Por gestión de Sintracarbón 1.200 trabajadores contratistas, de los 6 mil de El Cerrejón, ya tienen negociación colectiva.”
Para finalizar esta intervención toco un tema que es muy importante y  es el relacionado  con la mujer como contratista, en un área fundamental para la sociedad como es la salud, que es también un derecho fundamental amparado por la constitución, irónicamente prestando un servicio que ampara un derecho fundamental, en condiciones anticonstitucionales:

Noticia No. 4 publicada el 12 de marzo de 2015, recuperada de: http://www.anthoc.org/


María del Carmen Sánchez, vicepresidenta de Anthoc nacional, en marco del Día Internacional de la Mujer llamó la atención de Colombia ante el deplorable hecho de la tercerización. El 90% de las mujeres de los hospitales son contratistas y son explotadas”.


Realmente si realizamos un ejercicio de reflexión,  tomando como referencia esta pequeña muestra de noticias publicadas en los medios, vemos que en el 2013 se vislumbraba un cambio en beneficio y protección de los contratistas, que si bien se han logrado resultados como los de  la noticia referencia como No. 3, estos quedan insignificantes ante el atropello de empresas explotadoras y que violan los derechos fundamentales en aras de una ganancia económica, que se traduce en una explotación, y para completar el desolador panorama la condición de explotación de la mujer contratista,  evidenciada en la última noticia, que hasta la fecha no ha tenido eco. Por todo lo anterior corroboro que urge una revisión al tema con el fin de garantizar la paz, la equidad y el trabajo digno en nuestra sociedad y en esta tarea es fundamental el aporte de las organizaciones sindicales en un ejercicio conciente y responsable en pro del bien común de la comunidad trabajadora del país.



Autor de entrada al Blog: Marlen Pulido Gómez – Estudiante 5 Semestre Psicología –Modalidad Virtual – Politécnico Grancolombiano- Bogotá. Mazo de 20115

Fuentes consultadas:
Constitución Política de Colombia
Noticias en la Web, link  en las noticias referenciadas para este blog Nos. 1, 2,3 y 4
Imagen recuperada de: https://physiowomenhealth.files.wordpress.com/2014/10/reflexionando.jpg