Derecho Laboral Colectivo
sábado, 25 de abril de 2015
definicion de huelga
Es la forma que usan algunas personas para protestar, y suspender sus actividades donde son escuchadas sus peticiones y hacen valer sus derechos como trabajadores de un empresa.
DERECHO DE HUELGA
Es un derecho de los trabajadores a la libertad sindical.
TIPOS DE HUELGA
POR AMBITO:
Huelga laboral: consiste en dejar de trabajar con el fin de conseguir ventajas laborales.
Huelga de consumo: es la manera en que dejan de consumir bienes y servicios.
Huelga de hambre: consiste en no consumir alimentos durante el tiempo que dure la huelga y sean escuchados.
Huelga revolucionaria: pretende hacer cambios en el estatus político.
Huelga legal: finaliza los contratos y convenciones de trabajo, el empleador no podrá hacer nuevos contratos, durante el tiempo que dure la huelga.
Huelga ilegal: hay diferentes clases
• huelgas políticas o no profesionales: empiezan por motivos políticos y por el interés de los trabajadores afectados.
• huelga de solidaridad: no se ven afectados el interés profesional de quienes lo promueven, son trabajadores que se unen a la protesta sin buscar un beneficio.
EFECTOS DE LA HUELGA
• Si la decisión fue tomada por la mayoría de los empleados, se suspenden la relación laboral, excepto las personas que laboran en el área de dirección o confianza.
• El empleador no podrá realizar nuevos contratos.
CUANTO DURA UNA HUELGA?
Puede ser por tiempo determinado o indefinido, mientras no se establezca una fecha límite.
TERMINACION DE UNA HUELGA
• por el acuerdo entre ambas partes.
• por ser declarada ilegal.
• por decisión de los trabajadores.
REFERENCIAS
http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/informacion/TRABAJADORES/INF_HUELGA.pdf
http://derecho-del-trabajo.blogspot.com/2012/03/la-huelga-concepto-y-tipologia.html.
Adriana arias v semestre<
viernes, 24 de abril de 2015
paro judicial de la fiscalia
La Rama Judicial y los docentes vuelven a paro
Con plantón en la Fiscalía, funcionarios judiciales inician hoy cese indefinido.
Por: JUSTICIA |
8:56 p.m. | 21 de abril de 2015
Casi tres meses después de haber reanudado funciones, luego de 73 días hábiles de cese de actividades, la Rama Judicial entra de nuevo a paro.
Este miércoles, los jueces volverán a dejar sus despachos para unirse a la protesta, en horas de la mañana, de varios sindicatos, entre ellos Fecode, que reúne a los docentes oficiales y que también anuncian un cese indefinido de actividades.
La convocatoria de la Rama Judicial se produce a pesar de que no todos los funcionarios han acabado de reponer el tiempo perdido durante el paro del año pasado y que se levantó en febrero, luego de la vacancia judicial.
En esa ocasión alegaron nivelación salarial, primas y ampliación de la planta de funcionarios judiciales, temas que se creían superados. Ahora argumentan incumplimiento del Gobierno.
De hecho, el vicepresidente de Asonal Judicial, Gustavo Martínez, declaró que se “ha hecho caso omiso a las peticiones del sector”.
El año pasado, el Gobierno prorrogó las medidas de descongestión y, para ello, la Judicatura destinó 500.000 millones de pesos. Además, concedió facilidades para adquisición de viviendas de funcionarios.
Otra de las razones que esgrimió Asonal es la solidaridad con los 1.700 funcionarios de la Fiscalía que fueron despedidos. Por eso este miércoles adelantarán, desde las 8 de la mañana, un plantón frente a la Fiscalía.
En un comunicado, la Corporación Excelencia a la Justicia hizo un llamado de atención sobre el impacto negativo que el nuevo paro tendrá en el funcionamiento de la Rama Judicial y advierte que puede empeorar “la grave situación de congestión judicial”.
El paro judicial anterior generó una crisis carcelaria porque no se pudieron realizar por lo menos 26.600 audiencias, ni los traslados de más de 3.525 presos en Bogotá, lo que ocasionó hacinamiento en las URI y estaciones de Policía.
Fecode, mientras tanto, comenzará su primera jornada de cese de actividades con una marcha en Bogotá que irá desde la plaza de toros hasta el Ministerio de Educación. Movilizaciones similares se cumplirán en sitios céntricos y emblemáticos de las principales ciudades.
El argumento del sindicato de los docentes es que no hay avances en las negociaciones con el Gobierno.
“Queremos decirle al país que estuvimos dispuestos a negociar, pero, al no ver resultados, tuvimos que acoger esta herramienta como último recurso para hacernos escuchar”, señaló el presidente de Fecode, Luis Grubert Ibarra.
El sindicalista afirma que llevan más de 50 días discutiendo el pliego y que no se ha avanzado en ningún punto.
Sin embargo, la ministra de Educación, Gina Parody, informó que aún siguen en negociaciones con el magisterio y lamentó que los docentes ejerzan su derecho a la protesta en horarios de clases.
El magisterio exige mejoras en salarios y en el servicio de la salud, así como reformas al mecanismos de evaluación.
http://www.eltiempo.com/politica/justicia/asonal-evalua-volver-a-paro-judicial/15604860
CON ESTE PARO SE EVIDENCIA, QUE NO LES HAN CUMPLIDO CON LAS PETICIONES QUE HA HECHO ASONAL JUDICIAL, Y APARTE SE HICIERON DESPIDOS INJUSTIFICADOS A SUS TRABAJADORES VULNERANDOLES EL DERECHO AL TRABAJO, IGUALMENTE SUCEDE CON LOS EDUCADORES DONDE RECIBEN UNO DE LOS SALARIOS MAS BAJOS DE LATINOAMERICA, ELLOS SE ESTAN VIENDO EN LA OBLIGACION DE HACER UN PARO PARA QUE SEAN ESCUCHADOS Y PUEDAN RECIBIR MEJORES BENEFICIOS COMO TRABAJADORES.
ADRIANA ARIAS V SEMESTRE
OPINION. EDUCADORES : EL GRAN RETO, COMO EXIGIR SUS DERECHOS SIN AFECTAR LOS DE LOS DEMAS??
Un ejemplo de sindicatos activos y dentro de los que considero deberían tener una forma diferente de manejar sus inconformidades, exigencias y acuerdos con el Gobierno es FECODE, Federación colombiana de trabajadores de la educación, que agremia a los educadores.
Fecode, a pesar de agremiar a los “educadores” de nuestros futuros ciudadanos, se maneja como un sector privado mas, como un sindicato mas, tener en cuenta que todas sus acciones son modelo y ejemplo para los niños que están formando en este momento. El sector de los educadores, debería tener un manejo similar al de la fuerza pública, si bien es cierto tienen derechos, prima el deber, y es garantizar la educación y el ejemplo a los niños y jóvenes del país que tienen a su cargo.
Se habla de paro por la reivindicación de la profesión docente, ya que no se ha llegado a ningún acuerdo en la mesa de negociación con el gobierno, quien ofrece un 10% para la nivelación salarial, lo que muchos educadores no consideran está acorde a lo solicitado y a la desnivelación que se tiene en la actualidad. Por otra parte, hablan sobre la mala atención en salud, con lo que estoy totalmente de acuerdo, sin embargo, yo que soy empleada y asisto al mismo sistema de salud, vengo a trabajar y no dejo de hacer mis actividades, sino que busco la forma en que se solucione el tema a través de una elección a conciencia de los futuros gobernantes.
También se discute con respecto a la jornada adicional, llamada UNICA, en donde los muchachos serán reforzados en diferentes materias académicas, sin embargo, Fecode opina, que ésta jornada, debe ir enfocada a temas lúdicos con profesores especializados.
Aquí hay dos temas, si bien es cierto todos queremos que nuestros hijos tengan acceso a temas lúdicos, también es cierto que deben reforzar los temas académicos, que hacen que el desnivel al momento de presentar las pruebas de estado sea enorme con respecto a quienes reciben educación privada, no solo por la corta jornada académica, sino también por la mala calidad y falta de vocación de los docentes, ejemplo perfecto, priman sus derechos a sus deberes y por eso se unen con otras centrales sindicales en un paro indefinido.
Por otra parte, no están de acuerdo con los refuerzos en estos temas académicos por parte de los estudiantes del SENA, acaso estiman que éstos están menos preparados? No hay oportunidad laboral para todos? O temen a la competencia de unos muchachos que sin duda están recibiendo una calidad de educación de mayor nivel, a pesar de solo tener una carrera tecnológica? No nos hace más profesionales el tiempo de estudio, sino el profesionalismo, actitud, y responsabilidad con que asumamos nuestros roles.
Adicional a lo anterior, se ha planteado, al igual que en el tema de la judicatura, la obligatoriedad de realizar unas pruebas que permitan saber quienes están calificados para educar a nuestros hijos. Muchos educadores, tuvieron en su momento estudios y capacitaciones, pero están actualizados? Acaso no se debe a esta falta de pruebas que midan sus capacidades como educadores el fracaso al momento de presentar pruebas por parte de los muchachos? Como pretenden medir a nuestros hijos con pruebas de conocimiento, sin ellos estar dispuestos a presentarlas? En donde está la equidad que están pidiendo?
En este tire y afloje los únicos perjudicados son los niños y sus padres, quienes no sabemos que poner a hacer a los muchachos en estos momentos, sabiendo que tienen un bajo nivel de educación, una desmotivación total por asistir al colegio a atender a unos profesores, que no son educadores ni guías, sino transmisores de una información que en su momento adquirieron en universidades o de forma empírica y que por ahora, no están dispuestos a evaluar.
Olga Lucía Ramos
V Semestre Pscología
Politécnico Grancolombiano - Bogotá - Colombia
miércoles, 22 de abril de 2015
Convención colectiva Vs Crisis mundial del petróleo
A raíz de la situación del
precio del petróleo a nivel mundial, surge la pregunta, ¿estaban preparados los sindicatos para una
situación de tal magnitud? Entonces procedo a buscar información
relacionada con la convención colectiva del sindicato de Ecopetrol, con el
fin de explorar si en algún punto
consideraron que hacer o mejor como proteger los intereses de los trabajadores,
ante una situación como la que actualmente afecta a las
petroleras a nivel mundial. Encuentro algunos puntos importantes que permiten
entender el cómo se plantea una negociación en un documento de convención
colectiva de trabajo, tomando como ejemplo la convención del sindicato de la
USO 2014-2018, lo primero que quiero resaltar es el siguiente texto contemplado
en el alcance y finalidad de la convención:
"Con el fin de
asegurar el cumplimiento de lo pactado mediante la Convención, establecen que
las disposiciones relacionadas con la norma del documento de la convención,
forma parte del contrato de trabajo de
los empleados sindicalizados, mientras dure la vigencia de la misma."
Ahora si procedo a revisar
los temas que se contemplan en una convención colectiva de trabajo, tomado como
referencia la convención de la USO arriba citada y encuentro los siguientes
temas, que fueron objeto de negociación:
Prohibición de acoso
laboral, reforzando de esta manera el cumplimiento de la Ley al respecto, el
ejercicio del derecho fundamental a la libre asociación, descuento de las cuotas sindicales,
lineamientos para la negociación del pliego de peticiones, fuero sindical de los directivos del
sindicato, cultura y recreación, beneficios educativos para los trabajadores y
sus familias, protección al núcleo familiar, protección de la salud, alimentos
y casinos, transporte, plan de vivienda, salud ocupacional, aplicación de
sanciones, quejas y reclamos, primas y prestaciones legales, escalafón y
salarios, derechos humanos y paz, protección al medio ambiente, aspectos
normativos. Dejo de ultimo el tema concerniente
a la estabilidad, igualmente contemplado en un capítulo de la
convención, en el cual no se hace referencia a situaciones externas que
puedan afectar la estabilidad laboral ante lo cual, me permito plantear lo
siguiente para reflexionar: ¿cuál es el futuro de una negociación bastante
generosa como la lograda por el sindicato
de la USO, con el respaldo de un patrono
que cuenta o contaba con los ingresos suficientes para poder negociar sin afectar el equilibrio que debe primar en las
negociaciones sindicales, entre patrono y trabajadores, ante una crisis mundial
como la actual que vive el gremio petrolero?
Finalmente el ejercicio
realizado sirvió para entender la razón esencial del porque es necesario
conocer y entender los temas vistos en el módulo de Derecho Laboral y Colectivo
y Seguridad Social, planteados para este semestre.
Mil gracias
Autor de entrada al Blog: Marlen Pulido Gómez – Estudiante 5
Semestre Psicología –Modalidad Virtual – Politécnico Grancolombiano- Bogotá.
Abril de 20115
Fuentes
consultadas:
Convenciones Colectivas,
Ecopetrol S.A. - USO 2014-2018,
recuperado el 22/04/2015 de: http://www.usofrenteobrero.org/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=3&Itemid=129
Imagen
recuperada el 22/07/2015 de: https://optimitzatcoachingalleida.files.wordpress.com/2013/02/crisis.jpg
Suscribirse a:
Entradas (Atom)